martes, enero 14

¿Un tercer sexo es un reconocimiento de la diversidad?

La sociedad espera que seamos mujer o varón, podemos realmente separarnos de esos dos términos? nuestro lenguaje en español nos lo permite? alguien llama a su bebe solo persona... y no niña o niño? Y por otro lado, no existen acaso muchas personas trans, que prueban que no importa como los denominaron al nacer (niño o niña) son lo que son, para muchxs lo opuesto a lo "esperado".

En el caso de la intersexualidad, son las cirugías al nacer una forma de normalización, una respuesta al miedo de lo "no definido": dos sexos, o uno ambiguo?  y es justamente lo NORMAL lo que nos gusta, lo que preferimos? Somos lxs que ya hemos vivido muchos años y hemos aprendido a deconstruir nuestro género, nuestro sexo los que nos quitamos las etiquetas, no nos importa lo normal, ni lo ambiguo, abrazamos lo disidente, recalcamos la subversión... pero, para una persona nueva en este mundo, para su desarrollo en "esta sociedad", podemos desprender su identidad de sus genitales exteriores, podemos, como diría Butler, no darle una identidad de género a su sexo? puede esa nueva persona desarrollarse óptimamente en nuestra sociedad? qué nivel de la llamada resiliencia necesitaría una persona para sobrevivir como XXY en una sociedad como la nuestra, la peruana, o cualquier otra donde la heteronormatividad es la ley por excelencia, y no porque sea retrógrada sino porqué así ha evolucionado, socialmente ha formado diferencias poralizadas, las personas hemos determinado esas diferencias y también las podemos modificar, de hecho creo que lo hacemos siempre... que nuestras relaciones de género no son estáticas (Gracias a Lilith). Pero aún y con todos los progresos y cambios a favor de la no discriminación y de la aceptación de la diferencia, cómo se desarrolla una persona intersexual en nuestra sociedad? qué elementos se tienen que tener en cuenta, qué elementos tengo que tener en cuenta como madre para salvaguardar el desarrollo de mi hijx?  

Una solución para muchos padres y madres de niñxs intersexuales es esperar a que la persona muestre inclinación por algún género... es decir, se observan sus gustos, su comportamiento, su forma de vivir y descubrir su género. O sea, si escoge juego de niñas y le gustan los vestidos es: niña. Y eso haría más fácil la decisión de corrección de sus genitales? Cómo podría yo como madre feminista, que estoy en contra de los estereotipos que son asociados al género y que generan discriminación, y limitan el desarrollo de las personas, cómo podría decir que mi hijx es varón y debe tener un pene porque juega con carritos a los 3 años? Ojo, que la decisión de una cirugía correctiva no es solo por estética, también es por salud, las probabilidades de cáncer en las gónadas son más altas en caso de intersexualidad. Difícil decisión para los padres y las madres.

Pero, a pesar de ello, me sigo preguntando: cómo yo, que tengo varias amigas y amigos transgénero, puede creer, que si mi hijx se siente mujer debe tener una vagina? qué pasa con las trans que se sienten cómodas con sus penes y llevan una vida sexual plena con estos y se sienten mujeres? es cierto que no desean una vagina, "son mujeres con penes"? o han aprendido  a sobrellevar la situación y se han conformado con su pene por los riesgos que implicaría tener una vagina? o hay un deseo escondido de tener vagina? 

Cómo una persona decide*/desarrolla qué género es el suyo? cómo se da esa identificación? es social o genéticamente  determinada? ahí las y los psicólogos han dicho y hecho no mucho. Hasta ahora no hay una respuesta clara o completa, y las investigaciones científicas se contradicen más que complementarse. Y en los estudios de género se encuentran extensas discusiones y debates sobre la des-naturalización de la construcción del género y su relación con el sexo y el deseo, pero estas discusiones no me permiten entender el proceso individual de desarrollo de una identidad de una persona. O quizá sí, y solo tengo que mirar mejor.

Para mí, en términos generales y basándome en la teoría de Ortiz**, esta identificación no viene de la nada, y para mí es 100 y 100... nuestra genética nos estructura como seres humanos, tenemos todo el potencial para desarrollarnos en nuestra sociedad, si naces XX pues tienes la capacidad de concebir, en teoría, en tu útero, claro que, si todos los demás detalles (hormonales y fisiológicos) lo permiten. Luego es esta sociedad y la información en ella la que reestructura a ese ser humano XX y lo hace la persona (social) que conoceremos, puede ser que se defina como mujer, puede que se enamore de mujeres, puede que se depile las piernas pero no las axilas, puede que no quiera tener hijxs, puede que se vista de color verde fosforescente. Es decir, en su relación con la sociedad se convierte en quien es y también modifica la sociedad con su actuar. Entonces será posible que una persona intersexual sea géneticamente tal y en su posterior desarrollo pueda definir su género, a partir de una base: sus genitales intersexuales y un modelo de desarrollo: su entorno? Y que, desde una perspectiva de derechos humanos, nos debe dar igual la forma, color y/o variaciones que tenga la futura identidad desarrollada, porque lo importante es que sea una persona feliz. Le añadiría el "?" al final, porque ese entorno que será su modelo de desarrollo somos nosotras también, las posibles madres o padres, y entonces tenemos una responsabilidad muy grande. Otra vez, qué difícil!

La teoría de la base y modelo de desarrollo de Ortiz era mi explicación quasi absoluta hasta que conversé con transgéneros y transexuales, quienes aseguran que nacieron así, que se sienten así desde siempre. entonces como corroboramos eso? si las personas nacen con una forma de sentirse: varón o mujer? cómo es posible eso cuando dicen y aseguran las teóricas y teóricos del feminismo que el género y el sexo es una construcción social? una configuración de las prácticas sociales? cómo le digo a mi amiga trans que ella no nació sintiéndose mujer, sino que la sociedad y sus normas (y aún en contra de ellas) la hicieron mujer? Eso le quita peso a su identidad? a mí, me liberó, porque no quería ser "mujer" con la carga estereotipada que eso lleva y el montón de instintos que estaría obligada a tener, como el maternal, etc. Para mí es bueno creer eso, me ha hecho una mejor persona, pasa lo mismo con los "varones", trans y/o intersexuales? Me inquieta pensar cuán cercana o lejana está la teoría de la realidad social. 

Y por último, me pregunto si una persona de 3 años puede decidir/descubrir si se "siente" mujer o varón porque necesita desarrollar esa identidad? queremos que se sienta "varón" o "mujer" necesariamente? en qué se basaría una persona intersexual para decidir/desarrollar si es mujer o varón... en los estereotipos que la sociedad nos enseña? en la relación causal de genitales-rol de género? Esto se aprende, o al menos esperamos que la persona lo descubra. 

Entonces nuevamente, cuán necesario es que el sexo tenga un género en nuestra sociedad para el bien del desarrollo de nuestra identidad como personas?




*Digo decidir, porque esa es la postura de muchos padres/madres, ellos esperan a ver qué sucede con el desarrollo de su hijx, y creen de cierta forma que la persona decide o les ayudará con sus inclinaciones en la decisión de qué "sexo" o genitales debe tener finalmente. 
** Pedro Ortiz Cabanillas tiene una extensa producción de libros que ayudan a comprender su teoría. Quizá "La Formación de la Personalidad", (1997) sea el más compacto y accesible para entender su teoría..